Keynote Speakers
investigación + creación + innovación
Para esta versión contaremos con excelentes invitadas centrales, expertas en los procesos de enseñanza y pedagogía del diseño a nivel nacional e internacional. Son investigadoras de primer nivel en este campo del diseño y es un placer para nosotros tenerlas en la Universidad Santo Tomás.

DESIRÉE MELO
Doctora en Artes por el Programa de Posgrado en Artes Visuales de la Universidad de São Paulo (USP, Brasil). Realizó una pasantía de investigación doctoral en el extranjero bajo la supervisión del Prof. Dr. Vincent Colapietro (Universidad de Rhode Island y Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos) (2019-2020). Trabajó como Investigadora Visitante en el American Pragmatism Research Group coordinado por el Prof. Dr. Rossella Fabbrichesi (Università degli Studi di Milano, Italia) (2019) y en el Grupo de Investigación Pragmatismo y Estética coordinado por el Prof. Dr. Ivo Ibri (PUC-SP. Brasil) (2017-2018). Miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Charles Peirce (México, 2019) y miembro de Associazione Pragma (Centro di Studi Filosofici Pragma, Italia (2019). Licenciada en Artes Visuales (UFMS). Actualmente es profesora del Departamento de Arte de la Universidad Estatal de Medio Oeste de Paraná (UNICENTRO, Brasil), donde desarrolla investigaciones sobre la relación entre los procesos de creación a la luz del pensamiento pragmático de Charles Peirce. Tiene experiencia en las áreas de Artes, Comunicación y Diseño, trabajando principalmente en los siguientes temas: arte y diseño, semiótica peirceana y experimentación artística.

SILVIA ANDREA CRISTIAN LADAGA
Doctora en Comunicación Social. Magister y Especialista
en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Diseñadora y Profesora en Comunicación Visual. Docente investigadora. Directora del máster ‘Accesibilidad digital para educación, comunicación y diseño’, Universitat de Barcelona, España. www.eared.org. Socia fundadora del AEVA, Asociación Científica para la Evaluación y Medición de los Valores Humanos, www.a-eva.org. Coordinadora del Programa AulasWeb Educación-Inclusión de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata,Argentina. Profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), España. Ha escrito artículos y capítulos de libros
para diversas publicaciones especializadas sobre diseño visual, educación, comunicación y nuevas tecnologías. Ha participado como expositora en Jornadas y Congresos de nivel nacional e internacional. Actualmente el interés de sus producciones y de investigación está orientado al diseño de interfaces de usuario accesibles e inclusivas, las narrativas digitales, los procesos de comunicación y aprendizaje. Lógicas de interacción y recursos digitales para la acción autónoma de todas las personas.

LUZ HELENA BALLESTAS RINCÓN
Diseñadora Gráfica de la Universidad Nacional de Colombia con Doctorado en Imagen, Tecnología y Diseño, y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Estancia Posdoctoral en la Universidad Autónoma de México. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Ha impartido cursos y conferencias en instituciones como el Museo del Oro de Colombia, Museo de América de Madrid, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Marcos en Lima. Entre sus publicaciones están: “Forma y sentido en el diseño indígena colombiano”. “Las formas esquemáticas precolombinas”. “Las representaciones implícitas en las formas esquemáticas prehispánicas”. “Una década de Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia AUNGRAF” y “Las maravillosas formas precolombinas”

MARISOL OROZCO - ÁLVAREZ
Doctora en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en lingüística por la Universidad del Cauca. Maestra en Artes plásticas con énfasis en diseño gráfico por la Universidad del Cauca. Par evaluador reconocida por MinCiencias, investigadora Junior. Profesora titular e investigadora de la Universidad del Cauca, adscrita a la Facultad de Artes, departamento de diseño; directora del grupo de investigación diseño y sociedad del departamento de diseño. Con experiencia profesional en el diseño de materiales didácticos en lenguas indígenas. Sus líneas de investigación son: Culturas ancestrales, comunicación visual, diseño editorial y tipográfico, desde donde interviene en proyectos que analizan realidades sociales y comunales que estén afectando la producción de materiales visuales, escritos para lenguas indígenas, en pro de revitalizar y fortalecer las lenguas ancestrales en peligro de extinción; decolonialidad, espacio que posibilita pensar el diseño desde la perspectiva decolonial, deconstruyendo lugares hegemónicos de acción de la disciplina e involucrando actores sociales, líderes comunitarios, saberes locales y formas de producción coherentes con el contexto regional y cultural; historia del Arte y el diseño Latinoamericanos, que permite abrir el espectro de estudio sobre la historia del arte y el diseño que se gesta y produce en Latinoamérica, ampliando el mapa geopolítico de producciones del centro a periferias artísticas y de diseño, visibilizando expresiones estéticas de pueblos y comunidades de este territorio. Galardonada con la medalla Alfonso Caso, máximo reconocimiento otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México a los estudiantes de posgrado; con tesis doctoral meritoria.

CAROLINA RODRÍGUEZ MAYO
Viajera, profesora y escritora. Literatura con opción en Filosofía. Especialista en Comunicación Multimedia. Ha publicado su trabajo en revistas de colombianas como Literariedad, Sombralarga y Sinestesia. Columnista de Volcánicas, Manifiesta y AHUS. Fue elegida como parte de una antología de jóvenes poetas, Afloramientos, los puentes de regreso al pasado están rotos publicado por Fallidos Editores. Su poesía ha estado en lugares como la Universidad de Brown y en el podcast Gente que lee cuentos. Produce el podcast Manifesto Cimarrón donde conversa sobre negritudes, diversidad y resistencia.