fbpx

INSCRIPCIÓN COMO ASISTENTE

investigación + creación + innovación

Inscríbase en el 10 Encuentro de Investigación en Diseño: Diseñando maneras de aprender. La agenda incluirá:

  • El 10EID, en tanto su naturaleza conjuga la creación, la investigación y la innovación, además de la participación como asistente, invita a la participación con trabajos resultados de investigación y con trabajos resultados de investigación-creación.

PRESENTACIÓN DE PONENCIA ORAL

Invitamos a la comunidad académica y profesional investigativa a participar con trabajos finalizados o en proceso de cierre,  cuyos problemas giren en torno a la imagen y la comunicación visual. La mecánica consiste en el envío de un documento escrito (anexo 1) que soporte su postulación, y una presentación en power point que será la guía para su exposición oral de máximo 12 minutos y 3 minutos de preguntas y respuestas.

Esta convocatoria está dirigida a:

  • Profesores universitarios y profesionales con perfil investigativo en los campos del diseño, las ciencias sociales y las humanidades.
  • Estudiantes de facultades de diseño, ciencias sociales y humanidades, con trabajos de investigación sólidos, que presenten resultados definitivos de un proceso investigativo altamente estructurado.
  • Estudiantes de la Universidad  Santo Tomás que pertenezcan a un Semillero de Investigación o Grupo de Estudio, relacionado de manera disciplinar con el Diseño y que se encuentren o hayan adelantado proyectos articulados a las temáticas antes mencionadas.

Tenga en cuenta:

  • Cada mesa recibe un mínimo de cuatro ponencias, seleccionadas por el Comité Científico del 10EID.
  • Las ponencias deben entregarse en las condiciones y plazos estrictos señalados en la convocatoria.
  • La participación no tiene ningún costo.
  • Las comunicaciones será publicadas en las memorias del 10EID.

La presentación de trabajos orales en modalidad Ponencia no tienen ningún costo. 

PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y SELECCIÓN DE PONENCIAS

Para ponencias debe enviarse el anexo de inscripción al correo investigaciondisenografico@usantotomas.edu.co hasta el domingo 30 de septiembre del 2022. En el asunto del mensaje debe mencionar si su intención es participar en: Ponencia Mesa XXXX. El Comité Científico de la Universidad Santo Tomás evaluará las propuestas recibidas.

Tenga en cuenta que no se recibirán comunicaciones después de esa fecha.

Así mismo, tenga en cuenta la siguiente información:

  1. Para quienes queden seleccionados como ponentes, se les enviará una plantilla de Power Point para consolidar la presentación que debe acompañar su exposición oral. Cada presentación tendrá un tiempo máximo de 12 minutos y 3 minutos de preguntas.
  2. A los talleres únicamente se habilitarán tres cupos estudiantes no tomasinos. Por ende, quien se inscribe debe comprometerse a la asistencia puntual y completa a la sesión. El taller no tiene ningún costo.
  3. Para inscribirse como asistente externo de la Universidad Santo Tomás. La asistencia como escucha no tiene ningún costo.
  4. Todos los participantes y asistentes recibirán la certificación correspondiente. 

Premiación de ponencias / creaciones

Un jurado selecto compuesto por miembros de la Universidad Santo Tomás e invitados expertos
considerará las participaciones para otorgar una distinción

A la mejor presentación por mesa

Estas distinción será anunciada y entregada en el evento de cierre de la jornada de investigación

MESAS TEMÁTICAS

Los trabajos a presentar tanto en ponencia como en póster, deben estar inscritos dentro de las siguientes líneas temáticas:

MESA 1

Mujeres, diseño y creación: experiencias investigativas y pedagógicas

INVITADO PRINCIPAL

 

COORDINA

Prof. Tulia Rosa Villa / U. Santo Tomás

Para nadie es un secreto que a través de la historia y culturalmente fueron instaurados roles de género, que otorgan a lo femenino y lo masculino diferentes posibilidades y restricciones, y que hoy se encuentran en tensión permanente con las dinámicas contemporáneas alimentadas por los crecientes movimientos de mujeres que han tenido lugar los últimos años. En este sentido, se vienen cuestionando estos imaginarios heredados y realizando aportes en la consecución de derechos civiles, de autonomía y a la reivindicación de las mujeres y sus aportes a todos los campos del conocimiento, que por lo general brillan por su ausencia en los libros de historia. En este contexto, la mesa se concibe como un escenario propicio para contribuir a tales visibilidades, desde el intercambio de experiencias en torno al diseño hecho por y para mujeres desde la investigación y en perspectiva pedagógica en clave de transformación social.

MESA 2

Diseño, territorios, sostenibilidad y transformación social

INVITADO PRINCIPAL

Lizeth Rocío Rojas Rojas

COORDINA

Prof. Natalia Pérez / U. Santo Tomás

El territorio como escenario de identidades, subjetividades y otras manifestaciones culturales de la sociedad contemporánea, erige unas condiciones para el desarrollo de proyectos que desde el diseño cobijan las esferas política, ambiental, económica, cultural y académica de las regiones. Dichos proyectos revelan la inexorable relación del diseño con la sociedad y su deber para responder de forma activa a su entorno y a los retos en sostenibilidad y pensamientos de futuros posibles desde el diseño. Por ello, este campo disciplinar tiene una gran responsabilidad cuando de reivindicaciones y cambios sociales se trata pues se ve permeado por la realidad de la sociedad en la que participa, lo que lo convierte en una herramienta llamada a generar una reflexión que convoca una transformación. El objetivo de esta mesa es visibilizar las iniciativas que ponen de relieve el rol del diseño en un diálogo interdisciplinario con diversas esferas de la sociedad que le permiten transformarla para reconciliarse poco a poco con su mundo.

MESA 3

Diseño, arte y patrimonio

INVITADO PRINCIPAL

Reguina Parra

COORDINA

Prof. Andrés Galeano / U. Santo Tomás

Para la mesa de investigación Diseño, Arte y Patrimonio Se pretende partir de la problemática de género y de violencia que sufren las mujeres colombianas (artistas, diseñadores, artesanas y creativas) desde sus diferentes territorios. La rica diversidad cultural que existe en nuestro país refleja diferentes identidades de mujeres que logran el bienestar personal y colectivo a pesar de las problemáticas en los territorios. Es así que el diseño como herramienta permite enfocar la creatividad hacia un beneficio no solo económico sino social donde las mujeres logren a través de diferentes metodologías llegar a encontrar soluciones pacíficas, creativas y económicas construyendo desde el género nuevos ideales sobre el patrimonio y el cuidado.

MESA 4

Diseños en América Latina

COORDINA

Prof. Diana Gómez / U.Santo Tomás

Hablar de América Latina en clave de creación, implica darle forma dentro de un espacio ampliado, desde el lugar de la memoria y de la ficción, por tanto, de las posibilidades que permite su esencia sincrética, híbrida y múltiple. Por otro lado, hablar del diseño implica entenderlo como un proyecto en continuo, que históricamente ha sido concebido como un solucionador de problemas a través de los artefactos que podemos producir. Al hacer confluir estos dos lugares, Diseño y América latina, las posibilidades de ambos emergen y se multiplican para configurarse desde modos particulares para crear valores propios. Descubrimos, de ese modo, la necesidad de plantarnos desde otras perspectivas y desde ahí proponer “diseños otros” que nos permitan proyectar otros mundos y en consecuencia preguntarnos sobre ¿cuáles problemas? ¿Cuál valor? ¿cuál diseño? y para ¿cuál América Latina?. Ejercer el diseño desde y para Latinoamérica es la posibilidad de dibujar otras oportunidades que superen lo productivo y aboguen por lo relacional.

PARTICIPANTE EN TALLER DE CREACIÓN

El Décimo Encuentro de Investigación en Diseño ofrece para estudiantes SIETE talleres de creación de alto perfil, con profesionales ampliamente reconocidos en sus campos de estudio. En esta ocasión, abre DOS cupos por taller para estudiantes de otras universidades de campos del diseño que no sean de la USTA, para que participen activamente y establezcan lazos de cooperación y diálogo con los estudiantes tomasinos. Los talleres que se ofrecerán son:

Todos los participantes y asistentes recibirán la certificación correspondiente.