III Premio “FRAY ANGELICO”
Premio Nacional de Diseño para la Transformación Social
investigación + creación + innovación
FELICITAMOS AL GANADOR DEL III PREMIO FRAY ANGELICO

Mi pequeño maletín cero desarrollo de la dimensión comunicativa en niños de 0 a 5 años del programa Nacional de Cero a siempre
Premio entregado el pasado 13 de Octubre de 2022 en el marco del 10 Encuentro de Investigación en Diseño otorgado por la Universidad Santo Tomás.

El diseño para la transformación social implica una apuesta de la Universidad Santo Tomás que reconoce la capacidad dialógica del diseño para impactar positivamente en problemas sociales, económicos y culturales (tanto desde la teoría como desde la praxis) desde, para y a través del diseño. El Foro de diseño de Barcelona en el 2016, presenta la actualidad del diseño “como práctica reflexiva, consciente del amplio abanico de sus implicaciones ambientales, socio-políticas y culturales”, por lo que pretende superar la visión en la que el diseño como solucionador de problemas comunicativos que en todo caso son pre-existentes. Todas las actividades humanas se encuentran atravesadas por algún tipo de diseño, al tiempo que los procesos y resultados en diseño afectan y potencialmente transforman el contexto en el que son recibidos. En esta medida, el diseño es una actividad transformadora de la sociedad, las relaciones humanas y, en consecuencia, se potencia como una estrategia para el alcance del cambio social, el fortalecimiento de las relaciones humanas y naturales, y el alcance de la paz.
El pensamiento en diseño, la comunicación visual, y la producción material se han posicionado como estrategias posibles para el cambio social, que han tenido su lugar en Colombia en procesos a través del diseño textil inclusivo, los procesos participativos de creación en diseño, el trabajo comunitario desde el pensamiento gráfico, el ecodiseño de productos y servicios, el diseño digital para el mejoramiento social e individual, las economías circulares en la moda, la comunicación visual en temas de urgencia política y cultural, entre muchas otras acciones que podrían mencionarse y son merecedoras de reconocimiento que este premio propone visibilizar y reconocer.
En consecuencia, entregaremos el Tercer premio “Fray Angelico”, Premio Nacional de Diseño para la Transformación Social. Busca visibilizar y reconocer los procesos y resultados que, a propósito del diseño en su relación con en la sociedad y cultura colombiana, están en camino o han logrado transformar entornos humanos en escenarios sociales, económicos o culturales en nuestro país. El Premio Nacional se entrega en una sola categoría en el marco del 10EID, fallado por un jurado nacional de alto nivel.
Para este año, el premio no recibe postulaciones individuales. Todo el proceso de reconocimiento, selección y premiación está a cargo del Comité de Selección por medio de lista curatorial.
Para participar en el premio Fray Angélico clik aquí:
Para consultar las condiciones de la convocatoria clik aquí:
JURADO EDICIÓN
2022

Pastora Correa
Pastora Correa nació en Chimá (Córdoba). Su crianza transcurrió en Medellín. Es delineante de arquitectura e ingeniería del Colegio Mayor de Antioquia y diseñadora gráfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Como socia de la oficina de diseño, Pictograma, desarrolló publicaciones periódicas y diseño de identidad visual para empresas del sector productivo y proyectos editoriales para instituciones de educación superior. Ha sido docente de la Universidad Javeriana y de La Tadeo, donde se desempeñó hasta febrero de 2022 como directora del Área Académica de Diseño Visual e Interactivo, conformada por los programas de Diseño Gráfico, Diseño y Gestión de la Moda, Diseño Interactivo y Realización en Animación. Ha sido miembro del grupo institucional para la autoevaluación con fines de acreditación.
En su consideración, uno de sus mayores logros consiste en la obtención de la acreditación de alta calidad del programa de Diseño Gráfico y su renovación, así como la participación en la creación de cuatro programas académicos de pregrado. Fue miembro del consejo directivo del Centro de Competitividad de la Industria de la Comunicación Gráfica, Cigraf. Ha sido miembro del comité gráfico y editorial de la revista estudiantil La Brújula y del Consejo editorial de la revista Proyectodiseño. Fue miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Amigos del Museo Nacional. En 2016 fue reconocida como Embajadora del Diseño Latino por la Universidad de Palermo, Argentina. En ese mismo año recibió la distinción como la Decana del Diseño en Colombia, otorgada por Andigraf en el evento DÍA+E. En el año 2020 recibió la distinción de Miembro Honorífico de la Red Académica de Diseño, Diseño, RAD.

Sandra Forero Salazar
Diseñadora Industrial (pontificia universidad Javeriana). Especialista en gestión de proyectos, magister en educación y estudiante de doctorado en ciencias de la educación. Docente del programa de diseño industrial de la Universidad de Pamplona desde el 2004 a la fecha y directora del grupo de imvestigación PUNTO.

Coppelia Herrán Cuartas
Diseñadora industrial con maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias Sociales. Mi interés y campo de experticia se concentra en el área de investigación cualitativa para el diseño social y participativo en el que se pueden visibilizar y solucionar tensiones, identificando nuevas oportunidades a través de ejercicios de codiseño.
Como docente-investigadora asociada para la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, dirijo el observatorio de ciudad, para temas de espacio público y diseño de mobiliario urbano y la coordinación de la línea de investigación Dinámicas de la Cultura Material y el Semillero Culturama del Grupo de Investigación y Estudios en Diseño -GED-. Este último se enfoca en la producción del conocimiento sobre las dinámicas socio-culturales en torno a la cultura material (objeto, construcción, gráfica, vestuario) en contextos públicos y domésticos. Trabajé como investigadora externa para INSTITUTE FOR MONEY, TECHNOLOGY & FINANCIAL INCLUSION -IMTI- en Irvine California University, entre los años 2012 y 2014 para desarrollar proyectos asociados al manejo del dinero móvil y las tecnologías en países en vía de desarrollo.

Valentina Suárez
Diseñadora de modas, enfocada en el diseño sostenible. Colombiana residente en Uruguay. Desde el 2016 es Co-Fundadora y Directora General del movimiento internacional de moda sostenible latinoamericana Universo MOLA, programa de la Fundación Entre Soles y Lunas. Lleva adelante la marca de indumentaria DOLMEN.
Conferencista de consciencia, sostenibilidad y diseño; ha sido invitada a participar del Encuentro Internacional Patrimonio para el Desarrollo Sostenible organizado por la AECID en Madrid, España; coordinadora de moda sostenible de los Premios Latinoamérica Verde 2020 y 2021; y presentadora en la Alfombra Verde 2020 y 2021, entre otras conferencias y charlas en diferentes países de América Latina.

Marisol Orozco-Álvarez
Doctora en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en lingüística por la Universidad del Cauca. Maestra en Artes plásticas con énfasis en diseño gráfico por la Universidad del Cauca. Par evaluador reconocida por MinCiencias. Profesora titular e investigadora de la Universidad del Cauca, adscrita a la Facultad de Artes, departamento de diseño; directora del grupo de investigación diseño y sociedad del departamento de diseño. Con experiencia profesional en el diseño de materiales didácticos en lenguas indígenas. Sus líneas de investigación son: Culturas ancestrales, comunicación visual, diseño editorial y tipográfico, desde donde interviene en proyectos que analizan realidades sociales y comunales que estén afectando la producción de materiales visuales, escritos para lenguas indígenas, en pro de revitalizar y fortalecer las lenguas ancestrales en peligro de extinción; decolonialidad, espacio que posibilita pensar el diseño desde la perspectiva decolonial, deconstruyendo lugares hegemónicos de acción de la disciplina e involucrando actores sociales, líderes comunitarios, saberes locales y formas de producción coherentes con el contexto regional y cultural; historia del Arte y el diseño Latinoamericanos, que permite abrir el espectro de estudio sobre la historia del arte y el diseño que se gesta y produce en Latinoamérica, ampliando el mapa geopolítico de producciones del centro a periferias artísticas y de diseño, visibilizando expresiones estéticas de pueblos y comunidades de este territorio. Galardonada con la medalla Alfonso Caso, máximo reconocimiento otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México a los estudiantes de posgrado; con tesis doctoral meritoria.
Cualquier duda relacionada con el Fray Angélico puede comunicarla a Jeice Hernández, profesora coordinadora del Premio, al correo jeicehernandez@usantotomas.edu.co