fbpx

Información

Aquí encuentras toda la información relevante relacionada con el 11EID. Inscripción a ponencias, obra-creación y IV Premio Fray Angélico.

Si tienes dudas, escríbenos a encuentrodiseno.usta@gmail.com

Inscripciones abiertas hasta el 31 de agosto

Requisitos de inscripción

*La presentación a estas convocatorias no tiene ningún costo.

Dirigido a:

  • Profesores universitarios y profesionales con perfil investigativo en los campos del diseño, las ciencias sociales y las humanidades.
  • Estudiantes de facultades de diseño, ciencias sociales y humanidades, con trabajos de investigación sólidos, que presenten resultados definitivos de un proceso investigativo altamente estructurado.
  • Estudiantes de la Universidad  Santo Tomás que pertenezcan a un Semillero de Investigación o Grupo de Estudio, relacionado de manera disciplinar con el Diseño y que se encuentren o hayan adelantado proyectos articulados a las temáticas antes mencionadas.

Tenga en cuenta:

  • Cada mesa recibe un mínimo de cuatro ponencias, seleccionadas por el Comité Científico del 11EID.
  • Las ponencias deben entregarse en las condiciones y plazos estrictos señalados en la convocatoria.
  • La participación no tiene ningún costo.
  • Las comunicaciones será publicadas en las memorias del 10EID.

Espera pronto más información.

Objetivo:

Identificar, reconocer, visibilizar y premiar procesos colombianos que, en el ámbito del diseño, hayan desarrollado iniciativas para la transformación social en nuestro país.

Dirigido a:

Este es un premio de carácter nacional, dirigido a las personas y organizaciones colombianas. En este sentido, no considera organizaciones internacionales que trabajen en el país, pese a que sus funcionarios sean ciudadanos colombianos.

Personas naturales ciudadanas colombianas. Organizaciones con persona jurídica reconocida, con o sin fines de lucro. Colectividades dentro de una organización formal, como por ejemplo grupos de responsabilidad social empresarial, grupos de investigación de las universidades, asociaciones empresariales, entre otro tipo de colectividades al interior de la organización formal y avaladas por ella.

Se consideran todas las disciplinas del diseño, así como se incluyen los procesos de no diseñadores cuyo accionar se hace a través de productos o procesos del diseño. Es decir, las personas de cada organización pueden ser o no diseñadores profesionales, pues este premio apuesta al reconocimiento tanto de saberes múltiples como la posibilidad que el pensamiento en diseño sea ejecutado por diferentes personas y profesionales desde procesos creativos, sistemáticos, con evidencias y, por supuesto, transformadores positivamente de algún aspecto de la realidad sociocultural colombiana.

 

Mesas

Se dividen en temas especificos dentro de la línea general de investigación y el tema específico seleccionado y como estos se articulan. Las mesas cuentan con un ponente principal seleccionado por los encangados de la mesa, dicho ponenente debe tener una experiencia sobresaliente en el area temática de la mesa. Los demás ponentes serán escogidos por el comité investigador en la modalidad de pares.

El diseño ha sido tradicionalmente visto como una disciplina creativa y técnica, pero con el advenimiento de las tecnologías digitales, ha surgido un nuevo campo de investigación y práctica que se enfoca en el diseño digital que ha permitido la exploración de nuevas formas de representación y comunicación visual, así como la generación de nuevos datos y conocimientos sobre el comportamiento del usuario y la interacción con productos y servicios digitales. Las humanidades digitales han proporcionado un marco teórico y metodológico para abordar estos temas de manera más rigurosa al tiempo que pone sobre la mesa los retos de estar al día y seguirle el paso a un mundo cada vez más veloz que nos hace replantearnos las herramientas, la relación con la máquina y el devenir mismo del diseño como un ejercicio fundamental para la transformación de paradigmas.

Ponente principal:

Por definir.

Ponentes:

Por definir.

Coordinador:

Politécnico Grancolombiano.

Se busca explorar el papel del diseño desde sus estrategias metodológicas para abordar, entender y visibilizar movimientos y acciones sociales, políticas, ambientales y culturales desde espacios digitales como lugares de la participación horizontal y colaborativa. En este escenario el diseño en clave interdisciplinaria se convierte en el lugar de la creación de lenguajes diversos y múltiples que permiten traducir el pulso social, y reflexionar sobre los escenarios de la resistencia.

Ponente principal:

Por definir.

Ponentes:

Por definir.

Coordinador:

Por definir.

Más allá de entender el conflicto como el enfrentamiento de actores armados y las consecuencias que esto genera, se pretende analizar, desde una dimensión discursiva, las tensiones generadas en la forma de representar, relatar e informar sobre las crisis o eventos que acontecen en la sociedad en relación al conflicto. En este sentido, se busca contribuir a la investigación sobre el conflicto social desde diversos puntos de vista, en el marco de sus causas y consecuencias sociales.

Ponente principal:

Por definir.

Ponentes:

Por definir.

Coordinador:

Por definir.

La humanidad ha estado en una transformación constante siempre en búsqueda del progreso y el crecimiento. Sin embargo, ¿qué pasa cuando estos enfoques resultan obsoletos y se evidencian sus vacíos? Surgen respuestas que proponen la prosperidad y el desarrollo desde los términos del territorio, del patrimonio, de la participación y de esta manera generar transformaciones a nivel ambiental y social que permitan la construcción de otras realidades.

Ponente principal:

Por definir.

Ponentes:

Por definir.

Coordinador:

Por definir.

Espacio en el que se discutirán temas que se agrupan en la categoría social del género, ampliando la mirada hacia la diversidad de propuestas, activismos y sentidos que toman lugar en la actualidad, experiencias que atraviesan los cuerpos situados, divergentes, disidentes, queer que de manera individual o colectiva logran visibilizar las desigualdades: ¿cómo se logra el cambio a partir de las resistencias individuales y los activismos sociales queer?

Ponente principal:

Por definir.

Ponentes:

Por definir.

Coordinador:

Museo de Trajes.

mesas

Anímate a hacer parte del 11eid y participa

Talleres

Los talleres son espacios pensados principalmente para los estudiantes para que puedan desarrollarse en diferentes áreas de interés a través de la actividad proyectual de la mano de talleristas invitados, docentes de la facultad y egresados.

*Próximamente encuentra el listado de talleres.

Comité
científico

Decana Facultad Diseño Gráfico USTA. Diseñadora Gráfica, M.Sc. en Medios Gráficos y Magister en Educación

Artista, Magister en Arte Actual: Análisis y Gestión. Docente – Investigadora. Universidad Santo Tomás

Diseñadora, máster en diseño de modas. Docente Universidad Santo Tomás.

comite cientifico

Contacto

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Sede Principal: Cra.9 Nº 51-11

Tel.: 5878797 Ext. 1521

encuentrodiseno.usta@gmail.com